Hoy tenemos el placer de conversar con el Sr. William Reuben-Soto, Presidente del Consejo Empresarial de Costa Rica en Dubai. Una charla cercana y profundamente sincera. Hablamos de las oportunidades que se abren entre ambos países tras la firma del CEPA, el papel creciente de la comunidad costarricense en Dubái y los planes estratégicos de este Consejo Empresarial.
Entrevista con William Reuben-Soto, presidente del Consejo Empresarial Costa Rica en Dubai
Una entrevista en la que recorremos los desafíos, los logros y el futuro de una relación bilateral, que pisa cada vez con más fuerza en el escenario internacional.
El nacimiento del primer Consejo Empresarial Latinoamericano en Dubái
En un contexto marcado por el creciente interés de Emiratos Árabes Unidos en América Latina, Costa Rica dio un paso pionero al convertirse en el primer país latinoamericano en establecer un Consejo empresarial con Dubai Chambers.
“El Dubai–Costa Rica Business Council se fundó el 29 de enero de 2024”, explica el Sr. William Reuben-Soto. “Nuestra misión es clara: crear una plataforma eficaz que acerque a los sectores privados de ambos países, les brinde acceso a información estratégica, promueva contactos y abra canales de diálogo con los gobiernos.”
Una misión ambiciosa para conectar dos economías con grandes oportunidades de cooperación.
De fruta fresca a dispositivos médicos. La transformación de las exportaciones entre Costa Rica y EAU
Costa Rica ha recorrido un largo camino desde sus primeras exportaciones agrícolas hacia Emiratos. Lo que comenzó con café y fruta fresca, ha evolucionado en pocos años hacia sectores de alto valor añadido.
“Más del 63 % de la facturación de bienes y servicios que Costa Rica exporta a EAU, son dispositivos médicos e instrumentos de precisión”, destaca el Sr. William Reuben-Soto. “Eso refleja la evolución de nuestro modelo productivo, impulsado por tecnología e innovación”
Este nuevo perfil exportador encaja con el enfoque de EAU en innovación y servicios informáticos. Sin embargo, añade Reuben-Soto, la promoción de productos tradicionales como el café de especialidad sigue siendo una prioridad.
“El mercado emiratí se ha sofisticado y valora la calidad. El café costarricense puede consolidarse, pero debemos mejorar la conectividad marítima si queremos crecer con productos frescos”, puntualiza Reuben-Soto.
Quiénes forman parte del Consejo Empresarial de Costa Rica
El Dubai – Costa Rica Business Council aglutina una interesante mezcla de perfiles empresariales, tanto de Emiratos como de Costa Rica. Desde grandes empresas emiratíes del sector transporte e importación, hasta pequeñas y medianas empresas fundadas por costarricenses. De hecho muchas de ellas ya funcionan como franquicias o están abriéndose paso en consultoría, alimentos o servicios digitales.
También cabe destacar que este Consejo integra a profesionales que ofrecen servicios variados en Emiratos Árabes Unidos y en Costa Rica atendiendo necesidades que surgen en el desarrollo de las relaciones commerciales o de inversión en ambos países.
El impacto del CEPA. Un acuerdo histórico
Uno de los hitos más relevantes de esta relación fue la firma del CEPA (Comprehensive Economic Partnership Agreement), el primer tratado comercial firmado entre Emiratos y un país latinoamericano.
“El CEPA está en vigor desde el 1 abril 2025 y abre un abanico de posibilidades tanto en comercio como en inversión y expansión empresarial”, detalla el Presidente del Consejo.
Lo que más destaca del acuerdo, confiesa el Sr. William con entusiasmo, es su carácter innovador y su enfoque en el futuro. A diferencia de los tratados comerciales tradicionales, el CEPA no se limita a reducir aranceles o facilitar el comercio físico de bienes, sino que da un paso adelante al incorporar áreas emergentes de la economía.
“Eso es una verdadera innovación. Pero hay que tener cautela. Es fundamental que los empresarios conozcan bien el tratado y entiendan que el mercado emiratí es muy competitivo y culturalmente distinto al nuestro”, puntualiza Reuben-Soto.
Este acuerdo abre nuevas oportunidades para las empresas tecnológicas y de servicios digitales, permitiéndoles operar con mayor libertad, protección y claridad normativa en ambos mercados. Es, sin duda, una señal de hacia dónde se dirige la relación entre Costa Rica y Emiratos.
Una alianza que se proyecta hacia un futuro cada vez más digital y global
De hecho, cabe destacar que uno de los roles que cumple el Consejo Empresarial de Costa Rica, es el de proveer información detallada y asesoría puntual al empresariado emiratí y costarricense para que tenga pleno acceso a sus benficios. Para ello se ha desarrollado un mecanismo que hace uso de Inteligencia Artificial para ofrecer ese servicio.
¿Qué ofrece Costa Rica a los inversores emiratíes?
Desde el otro lado del puente, Costa Rica también se presenta como un destino estratégico para la inversión emiratí. Su estabilidad política, su sólida inversión en capital humano y su vocación ambiental son ventajas que no pasan desapercibidas.
“Tenemos un entramado institucional sólido y una trayectoria ambientalista sin parangón. Más del 98% de la matriz energética es generada por fuentes renovables. afirma con orgullo el Sr. William.
Además, el Sr. Reuben-Soto destaca el papel estratégico de las zonas francas, que han posicionado a Costa Rica como una plataforma privilegiada para acceder al mercado norteamericano. A ello se suma el CEPA, que refuerza la confianza del inversor al incorporar cláusulas que evitan la doble imposición y brindan mayor seguridad jurídica.
Pequeña en número, grande en impacto. La huella tica en Dubái
A pesar de ser pequeña en número, la Comunidad Costarricense en Dubái ha demostrado una sorprendente capacidad de emprendimiento e innovación.
“Me llena de entusiasmo ver cómo surgen proyectos que van desde la importación de alimentos hasta consultoría, turismo sostenible o bienestar físico”, comenta el Sr. William.
“En el ámbito de los negocios podemos competir, pero también debemos cooperar para crecer juntos“
Desde su creación, el Dubai-Costa Rica Business Council ha apostado por el trabajo conjunto con otros Consejos Empresariales latinoamericanos establecidos en Emiratos. Primero lo hizo con México y Colombia, y ahora se ha ampliado la colaboración para integrar también a Perú y Brasil.
Fruto de este esfuerzo, recientemente se ha celebradocelebró en Dubái la primera reunión oficial entre los cinco consejos empresariales latinoamericanos. Se marca así el nacimiento de una instancia de cooperación regional que busca sumar esfuerzos, compartir experiencias y generar mayores oportunidades para toda la región en el entorno emiratí.
House of Pops: una historia de éxito con sabor tico
Durante la conversación, el Sr. William Reuben-Soto comparte con entusiasmo un ejemplo que refleja el espíritu emprendedor de la Comunidad Costarricense en Dubái: el caso de House of Pops.
Esta heladería, fundada por la costarricense Marcela Sancho junto a su socio libanés, comenzó como un pequeño carrito de paletas naturales en un mercado de agricultores. Hoy, la marca está presente no sólo en Dubái, sino que opera como un franquicia también en Arabia Saudita y Baréin. Su propuesta de productos 100 % naturales, sostenibles y alineados con las tendencias del consumo consciente, encontró rápidamente su lugar en el mercado emiratí.
Para Reuben-Soto, historias como esta demuestran que Dubái es un entorno que recompensa la creatividad, la perseverancia y el conocimiento del mercado.
Proyectos en marcha y visión de futuro
Desde su reciente creación, el Dubai–Costa Rica Business Council ha demostrado una agenda proactiva y con visión a largo plazo. Más allá de los eventos inaugurales, como el lanzamiento del CEPA o el taller informativo junto a CADEXCO (Cámara de Exportadores de Costa Rica), el Consejo Empresarial de Costa Rica se ha centrado en crear estructuras que aseguren un impacto sostenido en el tiempo.
Actualmente, trabajan en tres áreas clave:
- El fortalecimiento de redes de negocios entre ambos países
- Programas de formación para entender mejor el entorno empresarial emiratí
- La generación de contenidos estratégicos que den visibilidad a las oportunidades que ofrece Costa Rica.
Entre las iniciativas futuras, destaca la organización de un taller sobre Turismo Halal, en colaboración con CANATUR (Cámara de Turismo de Costa Rica) y el Halal Trading and Marketing Centre de Dubái.
El objetivo es claro: acercar el mercado musulmán a la oferta turística costarricense y capacitar a los profesionales locales para atenderlo con conocimiento y sensibilidad.
“Queremos mostrar el potencial de este segmento a nuestros hoteleros y restauradores. Abrir una nueva vía de conexión entre ambos países”, comenta el Sr. William Reuben-Soto.
Por otro lado, el Dubai-Costa Rica Business Council colabora estrechamente con la oficina de PROCOMER (Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica para el Medio Oriente), con sede en Dubái, en la promoción del Costa Rica Trade and Investment Summit.
Un evento organizado por PROCOMER que tendrá lugar en San José, Costa Rica, del 1 al 5 de septiembre. Aunque el Consejo no es responsable de su organización, sí desempeña un papel clave en facilitar la participación de empresarios e inversionistas emiratíes. De este modo, se fomenta el contacto directo con el ecosistema empresarial costarricense y creando oportunidades de conexión a largo plazo.
Retos actuales: conocimiento, cultura y conectividad
A pesar del impulso logrado en tan poco tiempo, el camino hacia una integración más profunda entre Costa Rica y Emiratos aún presenta varios desafíos. No se trata sólo de cerrar acuerdos o exportar productos; es también una cuestión de entendimiento mutuo, de cultura empresarial y de logística.
El Sr. William lo resume con claridad: el primer reto es el escaso conocimiento entre ambas comunidades empresariales. Un vacío que muchas veces genera expectativas poco realistas o fricciones evitables.
“También influyen las diferencias culturales en los negocios, la distancia geográfica y la falta de conectividad directa. Especialmente para productos perecederos como frutas frescas”, añade Reuben-Soto con realismo.
Esta distancia física se traduce también en una escasez de misiones comerciales bilaterales, algo que, a su juicio, debería revertirse con mayor urgencia.
“Tenemos mucho margen para crecer. Por eso celebramos iniciativas como el Summit en San José, que permite un contacto directo entre empresarios.”
Más allá de las barreras, William Reuben-Soto prefiere ver el vaso medio lleno. Cree firmemente que la voluntad de acercamiento, sumada a herramientas como el CEPA de Costa Rica en Emiratos y a una mejor comunicación, puede allanar el camino.
Cuando le preguntamos por el futuro del consejo, no duda en responder con una visión clara:
“Queremos consolidarnos como una plataforma robusta del sector privado, generadora de crecimiento económico, innovación y diálogo cultural entre Costa Rica y Emiratos.”
Una visión que nace de la experiencia
Hablar con el Sr. William Reuben-Soto es entender que detrás de su discurso estratégico hay también una trayectoria personal profundamente comprometida con la cooperación internacional y el desarrollo sostenible.
Su paso por el Banco Mundial, donde desarrolló una extensa experiencia profesional en el ámbito internacional, y más adelante por el servicio diplomático costarricense, no fueron casualidad. Sino parte de una convicción muy clara: tender puentes.
En su rol como Comisionado General de Costa Rica ante EXPO 2020 Dubái, esa visión tomó forma concreta.
“Allí nació la inquietud de dejar un legado. De consolidar lo que empezamos con la EXPO y transformarlo en una relación estratégica y duradera.”confiesa el Sr. William Reuben-Soto.
El evento no sólo reforzó su admiración por Emiratos, sino que le reveló el potencial de construir algo duradero entre ambos países. Desde entonces, ha trabajado con la mirada puesta en ese objetivo.
Le preguntamos qué es lo que más le ha sorprendido de este país, y su respuesta es tan honesta como reveladora:
“Es un país con alma comercial, pero también con vocación global. Aquí, la relación personal es la base de todo.”
¿Qué consejo daría a quienes sueñan con Dubái?
La experiencia de Reuben-Soto lo ha llevado a conocer desde dentro las claves del ecosistema empresarial emiratí. Por eso, su recomendación a los costarricenses que sueñan con Dubái va más allá de la teoría.
“Acérquense, escuchen, aprendan. Cultiven relaciones personales. Eso abre puertas. Y no duden en buscar asesoría para evitar errores que pueden ser costosos.”
No se trata sólo de tener una buena idea o un producto atractivo. En Emiratos, la confianza y el trato humano siguen siendo fundamentales.
También le preguntamos qué les diría a los empresarios emiratíes que empiezan a mirar hacia Latinoamérica, especialmente hacia Costa Rica. Su mensaje es igual de directo:
“Costa Rica es una oportunidad única. No dejen que la distancia sea un obstáculo. Somos una economía viva, sostenible y abierta al mundo.”
Con una sonrisa, pero sin perder el tono firme, cierra la conversación con una frase que resume su filosofía de trabajo:
“Unidos somos más fuertes. creemos en las alianzas entre países y consejos. Porque juntos podemos lograr mucho más”
Costa Rica y Emiratos Árabes Unidos no sólo han estrechado lazos diplomáticos. Ambos países han construido, paso a paso, una relación basada en la confianza, la visión compartida y el deseo genuino de crecer juntos.
Desde la apertura de la Embajada de Costa Rica en EAU en 2017, las relaciones diplomáticas han experimentado un crecimiento exponencial, impulsadas por una estrategia clara y por el trabajo de un cuerpo diplomático altamente preparado y profundamente implicado.
La historia entre Costa Rica y Emiratos apenas comienza, pero ya late con fuerza. Y es precisamente esa energía la que hoy inspira a empresarios, instituciones y ciudadanos de ambos lados a mirar al futuro con optimismo, ambición y propósito.