fbpx
Sunday, 11 May 2025
Home Blog Page 61

¿Qué necesita cada selección para pasar a octavos de final del Mundial de Qatar 2022?

¿Qué necesita cada selección para pasar a octavos de final del Mundial de Qatar 2022?

A falta de la última jornada de la Fase de Grupos, el Mundial está menos claro de lo que hacía prever el sorteo del pasado mes de abril. Hay muchas selecciones casi en octavos en todos lo grupos, pero apenas tres clasificadas matemáticamente: Francia, Brasil y Portugal. Dos son las que ya han dejado este Mundial (Qatar y Canadá) y en las concentraciones de algunas de las denominadas grandes sobrevuela el fantasma de la eliminación a las primeras de cambio.

Así están los grupos, las posibilidades de la última jornada y los posibles cruces en los Octavos de Final.

Grupo A

Última jornada

Países Bajos-Qatar (Martes, 16:00)

Ecuador-Senegal (Martes, 16:00)

Ampliar

Así llegan

Aunque hay tres selecciones que se juegan dos puestos, el foco del grupo A estará puesto en el Ecuador-Senegal. El que salga victorioso de este choque pasará a octavos de final, con el empate favoreciendo al combinado sudamericano. Países Bajos se enfrenta a la decepcionante Qatar y no debe tener problemas para terminar primera de grupo.

El cruce de octavos

Países Bajos, presumible líder, se tendrá que enfrentar a Irán o a Estados Unidos, aunque un despiste de Inglaterra podría medir a ambas en octavos. Ecuador o Senegal esperan a los de Southgate, pero todo puede suceder.

Grupo B

Última jornada

Irán-EEUU (Martes, 20:00)

Gales-Inglaterra (Martes, 20:00)

Ampliar

Así llegan

La lógica dicta que Inglaterra, que aterriza en esta última jornada como primera, se impondrá a Gales y mantendrá esa condición, pero este es uno de esos grupos enrevesados en el que todo puede ocurrir. Hasta Bale y los suyos podrían meterse en octavos si superan a los de Southgate y empatan en el otro partido. El Irán-EEUU es a cara o cruz: el que gane estará en octavos; el que pierda, se irá a casa. En caso de empate, se meten los asiáticos si Gales no gana a Inglaterra.

El cruce de octavos

El primero de este grupo se enfrentará a Ecuador o Senegal. El segundo, a Países Bajos.

Grupo C

Última jornada

Polonia-Argentina (Miércoles, 20:00)

Arabia Saudí-México (Miércoles, 20:00)

Ampliar

Así llegan

El primer grupo-bomba de este Mundial. Argentina necesita ganar a Polonia si quiere evitar cualquier problema. El empate, incluso, le podría dejar fuera. A los de Lewandowski, sin embargo, les basta ese empate para meterse en octavos. México está prácticamente desahuciada y tan solo le vale ganar a Arabia y que Polonia se imponga a Argentina. O bien que Polonia y Argentina empaten y que la tri recupere el goal average general con la albiceleste (-2 tiene México, +1 Argentina). Los saudíes sueñan con una victoria frente a los norteamericanos que les meta directamente en la siguiente fase.

El cruce de octavos

Al subcampeón de este grupo le espera nada menos que Francia en octavos (podría darse un Francia-Argentina). El que termine primero se medirá, presumiblemente, a Dinamarca.

Grupo D

Última jornada

Australia-Dinamarca (Miércoles, 16:00)

Túnez-Francia (Miércoles, 16:00)

Ampliar

Así llegan

Los campeones del mundo están clasificados y les basta un empate frente a Túnez para ser primeros de grupo. Incluso perdiendo lo tendría salvo que reciba una goleada y Australia también obtenga un amplísimo resultado a favor. La única esperanza de Túnez, sin embargo, es ganar y que haya un empate en el otro partido, en el que Dinamarca parte como favorito frente a Australia, aunque a los europeos solo les vale ganar, mientras que los oceánicos se pueden permitir un empate, siempre que Francia cumpla los pronósticos.

El cruce de octavos

Francia aguarda al segundo del grupo C, un cruce envenenado que le podría medir a Argentina. Los sudamericanos, Polonia o incluso Arabia Saudí esperan a Australia o Dinamarca como subcampeonas de grupo.

Grupo E

Última jornada

Costa Rica-Alemania (Jueves, 20:00)

Japón-España (Jueves, 20:00)

Ampliar

Así llegan

Por increíble que parezca, España y Alemania pueden quedar eliminadas en esta primera fase. Si pierden sus partidos, estarán fuera. Esa es la máxima en la última jornada de este grupo: el que gane, pasa; el que pierda, fuera. A España le vale el empate para ser primera e incluso perdiendo se clasificaría con casi total seguridad por el goal average general siempre que gane Alemania a Costa Rica. A los de Flick solo les vale el triunfo o se irá a casa. A Costa Rica le vale el empate si gana España, y a Japón le podría servir el empate si el Costa Rica- Alemania también termina igualado.

El cruce de octavos

Si se dan los resultados lógicos, España, como primera de grupo, se enfrentaría en octavos a Croacia o Bélgica. El rival podría ser Marruecos si la selección de Luka Modric se impone a la de Courtois en esta última jornada, en función también de la diferencia de goles. En ese caso, los balcánicos serían el adversario del segundo de este grupo.

Grupo F

Última jornada

Canadá-Marruecos (Jueves, 16:00)

Croacia-Bélgica (Jueves, 16:00)

Ampliar

Así llegan

Croacia y Bélgica se la juegan cara a cara en la última jornada. A los croatas les vale el empate para pasar, aunque eso no les garantizaría el primer puesto del grupo. A los belgas solo les sirve ganar. Marruecos puede terminar primera de grupo si se impone a la ya eliminada Canadá. Un empate también le valdría a los africanos para clasificarse, que pasarían como segundos de grupo si gana o empata Croacia.

El cruce de octavos

Cualquier cruce es temible para los dos primeros de este grupo, ya que con mucha seguridad sean España y Alemania los rivales. Del puesto en el que terminen estas, primera o segunda, depende el futuro de Marruecos, Croacia y Bélgica.

Grupo G

Última jornada

Serbia-Suiza (Viernes, 20:00)

Camerún-Brasil (Viernes, 20:00)

Ampliar

Así llegan

Casemiro desatascó a Brasil frente a Suiza y clasificó a los sudamericanos para la siguiente ronda. Un empate frente a Camerún le aseguraría también la primera plaza. Los africanos, con un punto, lo tienen muy complicado, ya que se enfrentan a la pentacampeona del mundo y dependen también de lo que haga Suiza en el otro partido. A los helvéticos les vale un empate frente a Serbia, a cambio que Camerún golee a Brasil para meterse en octavos, mientras que a los balcánicos sólo les sirve ganar para poder seguir en el Mundial.

El cruce de octavos

Brasil se cruzará con el segundo del grupo H. Puede ser Uruguay, lo que ofrecería un explosivo duelo sudamericano. El segundo de grupo, presumiblemente Suiza, se enfrentará a Portugal.

Grupo H

Última jornada

Ghana-Uruguay (Viernes, 16:00)

Corea del Sur-Portugal (Viernes, 16:00)

Ampliar

Dos triunfos de Portugal y la clasificación matemática sellada. La selección de Cristiano Ronaldo es una de las tres que ya están en la siguiente fase y con un punto frente a Corea será primera de grupo. Los asiáticos necesitan ganar y esperar para clasificarse. Ghana y Uruguay se la juegan. El que gane estará en octavos si Corea no vence en el otro partido. En caso de empate, los africanos estarán dentro como segundos de grupo.

El cruce de octavos

Con Portugal previsiblemente como primera de grupo, se enfrentará con casi total seguridad a Suiza. Al segundo del grupo le toca Brasil.

Un espontáneo con la bandera LGTBI detiene el Portugal-Uruguay

Un espontáneo con la bandera LGTBI detiene el Portugal-Uruguay

Una de las polémicas de que el Mundial se celebrara en Qatar era la falta de derechos LGTBI que hay en el país. Y, ha sido esta protesta, la que ha interrumpido el Portugal-Uruguay. En el minuto 50 el árbitro, Alireza Faghani, ha parado el encuentro después de que un hombre saltara al césped con la bandera arcoíris mientras era perseguido por un miembro de seguridad. Además, llevaba una camiseta en la que por delante llevaba el símbolo de Superman y el mensaje “salven a Ucrania”. Por detrás, el espontáneo se acordaba de los derechos de las mujeres: “Respeto por las mujeres iraníes”.

Como es habitual cuando un espontáneo entra en el terreno de juego, las cámaras rápidamente han dejado de mostrarle y, un minuto después, el partido se ha reanudado. Entre tres miembros de seguridad han detenido al protagonista, que había soltado la bandera sobre el césped. Ha sido Faghani, que precisemante es iraní, el que la ha recogido y la ha sacado fuera del campo.

Escudo/Bandera equipo
Miembros de seguridad sacan del terreno de juego al espontáneo que ha interrumpido el Portugal-Uruguay.

Ampliar

Miembros de seguridad sacan del terreno de juego al espontáneo que ha interrumpido el Portugal-Uruguay.Anadolu AgencyGetty

Mientras que la invasión rusa de Ucrania, que empezó en febrero de este año, no ha sido un tema principal de debate en el Mundial, la situación de Irán sí. Antes del partido contra Inglaterra, como símbolo de protesta, ninguno de los jugadores de Irán cantaron el himno de su país, el cual recibió también pitos desde la grada (CNN ha informado que los familiares de los futbolistas han recibido amenazas de cárcel y torturas). En el país de Oriente Medio se suceden las protestas por los derechos de las mujeres a raíz del fallecimiento de Mahsa Amini, una activista que murió tras ser detenida por llevar el velo mal puesto.

De hecho, el gobierno iraní ya arrestó en octubre a Kaveh Rezaei, jugador profesional, por sus críticas al régimen. Misma razón por la que esta semana han detenido a Voria Ghafouri, futbolista de la Selección que no ha sido convocado para el Mundial. Carlos Queiroz, seleccionador de Irán, ya se ha quejado del número de preguntas que recibe sobre la situación política del país.

Bruno Fernandes define, Diogo Costa resiste

Bruno Fernandes define, Diogo Costa resiste

Portugal estará en los octavos de final, tercera selección clasificada tras Francia y Brasil, y, salvo resultados inesperados, lo hará como primera de grupo. Dos goles de Bruno Fernandes, el primero concedido de primeras a Cristiano -con rectificación posterior de la FIFA-, y el segundo de penalti, dejan contra las cuerdas a Uruguay, una selección cuyo relato en Qatar está cerca de ser el epitafio de una de sus generaciones más gloriosas. Cavani, Diego Alonso, Godín, Cáceres y Muslera están obligados a ganarle a Ghana para no decir gracias y hasta siempre a los Mundiales.

El partido hasta el descanso solo tuvo detalles de reels de Instagram: un rifirrafe entre Giménez y Joao Félix, una asistencia con el pecho de Cristiano y un jugadón de Bentancur, que Diogo Costa dejó en nada tras dejar sentados el uruguayo a Carvalho y Rubén Días. Los demás minutos transcurrieron entre un dominio inicial de Portugal, con muchos pases y poco fuste, y un posterior poderío uruguayo, con más empuje que talento. Lo mejor es que el partido estaba vivo, lo peor fue la lesión de Nuno Mendes. Sus lágrimas al retirarse eran de adiós al Mundial.

Precisamente el lateral había sido una de las tres novedades que presentó Fernando Santos en su alineación. Las otras fueron Carvalho y Pepe, que a sus 39 años se estrenaba en su cuarto Mundial. Santos había avisado que echaría mano de su “monstruo” para ocupar la vacante del lesionado Danilo y Diego Santos optó por un “fantasma” para compensar ese duelo emocional. Edinson Cavani, el héroe de Uruguay en el último enfrentamiento contra Portugal, autor de los dos goles que apearon a Cristiano y compañía del Mundial de Rusia, sería la pareja Darwin Núñez en lugar de Luis Suárez.

Diego Alonso sabía que una derrota le complicaba la existencia y también que Santos tenía más calidad en sus filas. De ahí que cambiara el sistema con el que jugó contra Corea y puso línea de tres centrales con la entrada de Coates por Pellistri. Entre su planteamiento y la mordiente de los suyos, que soltaban patadas como quien caza moscas, Portugal se fue diluyendo en el partido cual azucarillo, con Bernardo Silva impreciso y Joao Félix, Bruno y Cristiano maniatados.

El problema de Uruguay es que su mejor jugador, el ‘Pajarito’ Valverde, es otro al que vuela por Madrid. Ni le aprovechan como Ancelotti ni tiene a Modric a su lado. Otro mal charrúa fue que se llegó al descanso cuando mejor estaban en el campo y el paso por los vestuarios le sentó mejor a los portugueses, que empezaron a encontrar a la vuelta a Bruno Fernandes. Y cuando el del United juega, lo hace su país.

La FIFA deja a Cristiano sin igualar el récord de Eusebio

De sus botas salió el balón que dio la victoria a Portugal. Su centro parecía que lo había peinado Cristiano con la sutileza de una actriz retirándose el flequillo, si bien, la FIFA revisó la imagen y “donde dije Cristiano, digo Bruno”. Le quitaron el gol al‘7 y le dejaron así sin igualar el récord de Eusebio, que sigue siendo el máximo goleador portugués en los mundiales. Portugal tenía el partido donde quería y, sin embargo, se complicó la vida.

Fernando Santos, por una vez, se puso torero y sacó a Leao por Neves, dejando solo en la media con músculo a Carvalho. Entre eso y que Diego Alonso sacó artillería (Pellistri, Maxi Gómez, Luis Suárez, De Arrascaeta), Uruguay se vino arriba. El asedió a Diogo Costa fue el de un equipo que sabía que está al borde del precipicio: la tuvo Maxi, al palo, Luis Suárez, fuera por poco, y De Arrascaeta, paradón de Costa. Pero el empate no llegó y Santos corrigió su desaguisado, dando entrada a Palhinha, Matheus y Ramos. A partir de ahí Portugal respiró y más lo hizo cuando el colegiado, por recomendación del VAR, pitó un penalti polémico -otro más en este Mundial- por mano de Giménez. Bruno, porque Cristiano había sido sustituido, no falló y fin de la historia.

Cambios

Raphaël Guerreiro (41′, Nuno Mendes), Facundo Pellistri (61′, Diego Godín), Giorgian de Arrascaeta (61′, Matías Vecino), Rafael Leão (68′, Rúben Neves), Maximiliano Gómez (71′, Darwin Núñez), Luis Suárez (72′, Edinson Cavani), Gonçalo Ramos (81′, Cristiano Ronaldo), Matheus Nunes (81′, João Félix), João Palhinha (82′, William Carvalho), Matías Viña (85′, Mathías Olivera)

Goles

1-0, 53′: Bruno Fernandes, 2-0, 92′: Bruno Fernandes

Tarjetas

Arbitro: Alireza Faghani
Arbitro VAR: Abdulla Ali Al Marri, Shaun Evans
Rodrigo Bentancur (5′,Amarilla) Ruben Neves (37′,Amarilla) Mathías Olivera (43′,Amarilla) João Félix (76′,Amarilla) Rúben Dias (88′,Amarilla)

Clasificación

Grupo H PT PJ PG PE PP
1

6 2 2 0 0
2

3 2 1 0 1
3

1 2 0 1 1
4

1 2 0 1 1
Grupo H PT PJ PG PE PP
1

6 2 2 0 0
2

3 2 1 0 1
3

1 2 0 1 1
4

1 2 0 1 1

Portugal – Uruguay en directo: Mundial de Qatar 2022, partido hoy en vivo

Portugal – Uruguay en directo: Mundial de Qatar 2022, partido hoy en vivo

Cristiano Ronaldo, con ganas de revancha

Ya se conocen los once guerreros elegidos por Fernando Santos, y el técnico de Portugal también realiza cambios para enfrentarse a un partido que le podría dar el pase a los octavos de final.

La principal novedad del partido se dará en el centro de la defensa. La lesión de Danilo da paso a que Pepe, con 39 años, juegue con su país de nuevo. Como titular, su liderazgo podrá ser importante. También hay cambio en el lateral izquierdo con Nuno Mendes, a lo que se une la apuesta por William Carvalho en el centro del campo.

Además de Danilo, los otros “sacrificados” dentro del elenco europeo son Raphael Guerreiro y Otávio (llegaba tocado). El resto, son todos los mismos, encabezados por un Cristiano Ronaldo que ya vio gol en el primer partido.

El esperado regreso de Borja García

El esperado regreso de Borja García

Borja García va a ser, sin duda, uno de los fichajes de invierno del Girona. El centrocampista es uno de los futbolistas rojiblancos que tiene marcada en rojo la fecha de este martes, 28 de noviembre, porque en esta vuelta a los entrenamientos tras unos días de vacaciones por el Mundial de Qatar podría empezar a ejercitarse sin problemas. Míchel tiene mucha confianza depositada en él y su recuperación es una excelente noticia. Este curso no ha podido debutar tras la lesión que sufrió en el duelo de vuelta de la semifinal del playoff de ascenso contra el Eibar, aunque parece que ya se ha quedado atrás. Estos días de vacaciones le han venido bien para acabar de recuperar sensaciones y una vez se reanude la competición será una opción más para Míchel.

Lo que está claro es que no se quiere precipitar la vuelta de Borja García a los terrenos de juego, pero que se pueda ejercitar con el grupo sin molestias ya es un paso muy importante. Antes de llegar al parón por el Mundial, el jugador ya comentó que sus sensaciones eran buenas, pero que todavía le faltaba para tener el alta competitiva. Ahora, los servicios médicos ya le han dado el OK y Borja García está con ganas de volver a los terrenos de juego. Y esto podría producirse en el encuentro del 22 de diciembre, de Copa del Rey, contra el Cacereño. Su evolución y ritmo de entrenamiento marcará si puede disputar algunos minutos, pero la idea que se tiene en el vestuario del Girona es que así sea. Se le quieren ir dando alternativas de manera paulatina y es que se considera que puede ser un futbolista muy importante para lo que resta de temporada. Su experiencia puede ser vital (ha sumado 119 partidos en Primera y 268 en Segunda) y, además, tiene mucho peso en el vestuario. Con la camiseta del Girona ha disputado 222 encuentros.

Pero no solo Borja García ha utilizado este parón para recuperarse de su lesión porque la enfermería del Girona estaba, hace unas semanas, repleta. Del grupo de jugadores que llegaron al parón lesionados, solo Juanpe todavía no está listo para hacer trabajo con el grupo y hay dudas con Ibrahima Kebe. Pero el resto, Yan Couto, Reinier, Yangel Herrera y Samu Saiz no deberían tener problemas para ejercitarse bajo las órdenes de Míchel una vez regresen a los entrenamientos.

Así queda el grupo G en el Mundial 2022: clasificación, resultados y quién puede clasificarse

Así queda el grupo G en el Mundial 2022: clasificación, resultados y quién puede clasificarse

El triunfo casi sobre la bocina de Brasil sobre Suiza con un tanto de Casemiro en el tramo final ha dado la clasificación matemática al equipo de Tite para los octavos de final. Aún con todo, la ‘canarinha’ no tiene certificada la primera plaza, aunque para perderla debería caer en la última jornada ante Camerún y que Suiza logre un triunfo abultado sobre Serbia.

En la primera prueba de fuego para Brasil sin Neymar, el equipo de Tite sufrió para acabar ganando y sacar su billete para siguiente ronda. Por su parte, Suiza, Camerún y Serbia se disputarán la otra plaza para los octavos de final. Suiza es la mejor posicionada, pues aún cayendo en la última fecha ante Serbia, necesitaría un triunfo de Camerún sobre Brasil para perder la segunda posición.

Mundial Qatar 2022, grupo G: clasificación

Brasil lidera con seis puntos. Seguidos de los de Tite, vienen Suiza con tres puntos y cierran el grupo Camerún y Serbia, ambos con uno. La amplia diferencia de goles de la pentacampeona del mundo hace que la pérdida de la primera posición sea casi una utopía.

Por su parte, el empate en esta segunda jornada entre Camerún y Serbia deja a ambos combinados en una situación muy delicada. Los serbios deberán ganar a Suiza en la jornada definitiva y que Brasil supere a Camerún para clasificarse como segundo de grupo. Aún así, si Camerún no vence a Brasil, un empate entre Suiza y Serbia supondría la clasificación de los suizos.

Ampliar

Mundial Qatar 2022, grupo G: resultados

Tras la disputa de las dos primeras jornadas en distintos horarios, la tercera jornada será unificada en los ocho grupos clasificatorios del campeonato. El motivo, no condicionar posibles resultados.

Jornada 1

Brasil 2 – Serbia 0 (jueves, 24 de noviembre)

Suiza 1 – Camerún 0 (jueves, 24 de noviembre)

Jornada 2

Brasil 1 – Suiza 0 (lunes, 28 de noviembre)

Camerún 3 – Serbia 3 (lunes, 28 de noviembre)

Jornada 3

Camerún – Brasil (viernes, 2 de diciembre; 20:00 h).

Serbia – Suiza (viernes, 2 de diciembre; 20:00 h).

Mundial Qatar 2022, grupo G: ¿quién puede clasificarse?

Las dos primeras jornadas de este grupo, han dejado clara una evidencia. Brasil era favorita y la ‘canarinha’ ha hecho los deberes. Así, la selección de Tite se ha asegurado la clasificación para los octavos de final, aunque no la certificación de la primera plaza. Para ello, un triunfo o un empate en la última fecha ante Camerún supondría la primera posición para la pentacampeona del mundo. Por su parte, Suiza, Camerún y Serbia se disputarán en la última fecha la otra plaza disponible para la siguiente ronda.

Los suizos con tres puntos en la tabla son los que tienen la mejor posición para clasificarse e incluso podrían arrebatar la primera plaza a Brasil. Para ello, el equipo de Murat Yakin deberá vencer a Serbia en la última jornada y que Camerún haga lo propio con Brasil y con una diferencia mayor de goles a la ‘canarinha’.

Camerún y Serbia son los dos combinados que llegan a la fecha definitiva en la situación más complicada y para que alguno de ellos acceda a los octavos de final no solo dependen de ellos mismos. Camerún tendrá que buscar el milagro venciendo a Brasil y esperar a que Suiza no gane ante Serbia. Por su parte, Serbia deberá vencer a los suizos y que Brasil supere a Camerún para lograr el tan ansiado billete a siguiente ronda.

Ghana sobrevive y deja a Corea del Sur con pie y medio fuera

Ghana sobrevive y deja a Corea del Sur con pie y medio fuera

Ghana sigue con respiración. Por sus pulmones mundialistas aún pasa el aire que lleva a las eliminatorias, se mantiene con vida a la espera de la jornada final del Grupo H. En sus filas, Iñaki Williams atesora también ese aliento de esperanza tras salvar el ‘match ball’ ante Corea del Sur. No es que el delantero del Athletic haya estado muy participativo, tan sólo se ha asomado al final con un contraataque marca de la casa que Kyereh no supo culminar, pero ahí anda, tratando de seguir en la carrera qatarí, mirando de reojo la trayectoria de España, bastante más sólida, y su hermano Nico.

Tras la polémica derrota ante Portugal, los ‘Black Stars’ no tenían otra alternativa: ganar o hacer las maletas. Y con absoluta agonía, se impusieron en el partido de la estratosfera. Se jugó más por los aires que por el césped, tres goles de cabeza y el ‘nueve’ Cho como emperador de los cielos. Cómo se disfruta este fútbol que parece del Paleolítico de acoso y derribo final lanzando decenas de balones a la olla. Parece que lo ha desacreditado esta época del tiqui-taca pero es un disfrute. Los coreanos rozaron los 50 centros de ese calibre y el partido fue pura pasión. Cada centro ponía el corazón en un puño a las dos aficiones, con una tropa de rojo montándose sobre la defensa y ésta achicando como podía. Se añadió casi un cuarto de hora y como el árbitro impuso el final antes de un córner, el seleccionador de los asiáticos, Bento se fue enfurecido a por el colegiado y este le mostró cartulina roja.

Escudo/Bandera equipo

Fue el colofón a un encuentro trepidante, una locura, puro frenesí. Un pulso entre la anarquía ghanesa, la de muchos jugadores criados en carreteras sin asfaltar y campos polvorientos, y la disciplina militar coreana. Se ven cosas en este equipo como a Kwon Chang-Hoon saludo militar retirarse sustituido y hacer un saludo militar antes de cruzar la línea lateral del campo. O una extraña disposición en un tiro de falta a favor, con dos jugadores con una rodilla en tierra, mientras un defensor ghanés se tumbaba tras la barrera por si había un tiro a ras por debajo de la barrera. Mientras, la afición africana no dejó de bailar, cantar y rezar durante los 90 minutos. Estas citas con tanto contraste de cultura son puro espectáculo.

Frente a la defensa de cinco que puso ante Portugal, esta vez Addo optó por una formación más atacante, con los hermanos Ayew arropando a Iñaki Williams. El problema es que el delantero del Athletic tiene un papel secundario en este equipo, está más para estirar al rival y que André Ayew se lleve los honores que para esas conducciones centelleantes que suele prodigar en San Mamés. Y lo de Corea es curioso: letal en balones colgados en área ajena, unas Ursulinas a la hora de defender el juego aéreo.

Ghana fue fiel a el acento de los equipos del continente pobre en los Mundiales. No vive tanto de las estrellas como tradicionalmente Costa de Marfil o Camerún, por poner dos ejemplos. Compiten con desenfado, sin gran disciplina táctica, al contrario de loa asiáticos. Les encanta saltarse las normas. Otra cosa es la Copa de África, que depara ladrillos considerables. Salisu agarró un balón muerto en el minuto 24 para abrir la cuenta. El balón dio sin querer en la mano a André Ayew, en una acción que en España habría anulado el tanto, pero en esta ocasión el VAR otorgó el premio.

Escudo/Bandera equipo

Kudus empezó a hacer diabluras en el estadio Ciudad de la Educación. Se nota que ha criado en la escuela del Ajax. Un centro a la olla permitió peinar a la red. El 0-2 podría ser definitivo en otros escenarios, pero no en este Corea-Ghana llamado a integrar un escenario de benditos disparates. Salió Kang-in y revolucionó el cotarro. Se alió diabólicamente con Cho. ¿Por qué no salieron ambos en el estreno ante Uruguay y porqué tardó tanto bento en poner al mallorquinista?

Cho milita en el Jeonbuk Hyundai Motors y este año ha sido el bota de oro de la competición coreana y el MVP de la Korean FA Cup. Apunta que se ha fijado estas semanas en el juego de Keane para conectar mejor con Son, el compañero del internacional inglés en el Tottenham. ¡Y vaya que si se nota! Con el 0-2 se notó falta de concentración en los ghaneses, que pensaron que estaba todo hecho. Cho metió un doblete para la igualada. Willimas empezó a gritar a sus compañeros para no arrugarse, echarse hacia arriba y “enviádmela a mí”. El lateral izquierdo Jin-Su estaba en todas partes. Kudus pudo sentenciar, antes de que se iniciara una carga final coreana abrasadora. Ghana se mantuvo en pie ante semejante acoso y derribo. Ghana sobrevive y Corea está con un pie fuera de Qatar.

Cambios

Sang-Ho Na (45′, Woo-Yeong Jeong), Kang-In Lee (56′, Chang-Hoon Kwon), K. Sulemana (77′, J. Ayew), D. Odoi (77′, T. Lamptey), D. Kyereh (77′, A. Ayew), Ui-Jo Hwang (78′, Woo-Young Jung), A. Djiku (82′, M. Kudus), A. Baba (87′, G. Mensah), Kyung-Won Kwon (91′, Min-Jae Kim)

Goles

0-1, 23′: Mohammed Salisu, 0-2, 33′: Mohammed Kudus, 1-2, 57′: Gue-Sung Cho, 2-2, 60′: Gue-Sung Cho, 2-3, 67′: Mohammed Kudus

Tarjetas

Arbitro: Anthony Taylor
Arbitro VAR: Tomasz Kwiatkowski, Alejandro José Hernández Hernández
Amartey (20′,Amarilla) Jung Woo-Young (26′,Amarilla) Tariq Lamptey (72′,Amarilla) Kim Young-Gwon (76′,Amarilla)

Clasificación

Grupo H PT PJ PG PE PP
1

3 1 1 0 0
2

3 2 1 0 1
3

1 1 0 1 0
4

1 2 0 1 1
Grupo H PT PJ PG PE PP
1

3 1 1 0 0
2

3 2 1 0 1
3

1 1 0 1 0
4

1 2 0 1 1

Brasil – Suiza en directo: Mundial de Qatar 2022, partido hoy en vivo del Grupo G

Brasil – Suiza en directo: Mundial de Qatar 2022, partido hoy en vivo del Grupo G

Un encuentro que ya es histórico

La historia de los Brasil vs Suiza se remonta hasta 72 años atrás. En el Mundial de 1950, donde Brasil fue anfitrión y finalista, donde cayó ante Uruguay en el famoso ‘Maracanazo’, Brasil ya enfrentó a una Selección suiza, en un encuentro que concluyó con empate a 2.

Brasileños y suizos no volvieron a verse las caras en la segunda mitad de siglo XX, y no sería hasta finales de 2006 que se enfrentarían de nuevo en un partido amistoso que se llevaria la Canarinha por 2-1.

Tras esto, volverían a enciontrarse dos veces más: una en 2013, también en un amistoso que se llevaría Suiza por la mínima, y por última vez, en la fase de grupos del Mundial 2018, en un partido que acabaría con empate a uno, lo que serviría a ambos combinados para clasificar a octavos.

La Guardia Civil detiene en Dubai a los “Señores de la droga”

droga dubai guardia civil mafia

La Guardia Civil española ha participado en una redada internacional de Europol para acabar con los “Señores de la droga” que vivían en Dubai. Desde Emiratos Árabes, los líderes de este mega cártel, conocidos como los “Señores de la Droga” para los participantes en esta operación, controlaban y dirigían las actividades criminales de las distintas células. Estaban convencidos de estar en un santuario donde se sentían intocables. Llevaban un increíble nivel de vida.

A lo largo de la investigación, los agentes de la UCO de la Guardia Civil han conseguido incautarse de 30 toneladas de cocaína, lo que supone según los cálculos de los expertos, un tercio del mercado. Es solo una estimación para que comprendamos las dimensiones de este gigante del narcotráfico que acaba de ser descabezado por la UCO.

El último, Hajli El Harraj, español de origen marroquí y cabecilla de una organización a la que se atribuyen 150 toneladas de hachís y 16 de cocaína. El jefe del cartel del Sur, como le llaman, fue detenido el pasado 15 de septiembre por la Guardia Civil que viajó hasta Dubái para colocarle las esposas, quizá un síntoma de que algo está cambiando.

Entre los expatriados europeos hay criminales españoles y otros internacionales, reclamados por delitos cometidos en nuestro país.

Operación Desert Light contra la droga

Se trata de una operación de corte internacional llamada “Desert Light” y ha sido coordinada por Europol. En ella también han colaborado policías de Países Bajos, Francia, Bélgica y Dubai.

Esta macro organización criminal había establecido su base en estos países, coincidiendo con la localización de los puertos europeos más importantes, considerados como la principal puerta de entrada de estupefacientes al continente europeo.

La operación se desarrolló los días 8 y 19 de noviembre de 2022. Se han llevado a cabo “raids” o acciones conjuntas en varios países europeos y Dubai de manera simultánea. Objetivo, desarticular la estructura logística, representada por los grupos criminales responsables de la introducción de la droga en cada país. Se descabezaba así la organización, en la figura de estos “Señores de la Droga” asentados en Dubai.

Siete narcos “VIP”

Como resultado de estas actuaciones, han sido detenidas 49 personas en España, Francia, Bélgica, Países Bajos y Dubái, de las que 7 son consideradas High-Value Targets (HVT) u Objetivos de Alto Valor, de acuerdo con la agencia Europol, habiendo participado también agencias policiales de USA (DEA), Reino Unido (NCA) y Bulgaria.

Un santuario de “intocables”

En lo que respecta a la parte que afecta a España, la Guardia Civil ha denominado esta investigación como “Operación Faukas”, en honor a la exitosa serie de televisión israelí donde realizaban incursiones en Palestina. Ha sido llevada a cabo por el Grupo Central Antidrogas de la Unidad Central Operativa (UCO), habiéndose realizado actuaciones en Málaga, Madrid y Barcelona de manera simultánea el pasado día 8 de noviembre. Estas se han saldado con la detención de 15 personas, entre las que se incluyen 3 HTVs para EUROPOL, 2 de ellas en Dubái y otra en Málaga, todo ello en los más de 21 registros en domicilios y empresas relacionados con esta organización criminal.

Punto de partida: 700 kilos en Valencia

La “operación Faukas” se inicia con la aprehensión, por parte de la Guardia Civil, de un contenedor en el Puerto de Valencia en marzo de 2020, mediante el que pretendían introducir 698 kg de cocaína, no produciéndose ninguna detención ni responsabilidad en ese momento.

Este hecho dio lugar a un amplio intercambio de información, auspiciado por Europol, con numerosas agencias policiales de otros países y que dio sus frutos al lograr la identificación de las personas responsables de la introducción del contenedor, así como de su “contaminación” en origen, Panamá.

De esta manera, durante el transcurso de la investigación, se ha podido comprobar cómo se había establecido en España una organización criminal. Se encargaban de introducir contenedores con cocaína en su interior a través de los Puertos de Barcelona, Valencia y Algeciras. Habían conformado un complejo entramado societario de inversiones inmobiliarias en la zona de la Costa del Sol con el fin de blanquear los beneficios obtenidos del narcotráfico.

Líder británico drogas Dubai

Se ha podido identificar al líder de esta organización, un ciudadano británico vinculado a la Costa del Sol y que tuvo que abandonar España por un intento de secuestro contra su persona, trasladándose a Dubái. Desde aquí seguía dirigiendo y coordinando las actividades criminales de la organización, manteniendo al mismo tiempo contactos y negocios de narcotráfico con el resto de “Señores de la Droga” afincados en este emirato.

De la misma manera, la Guardia Civil logró identificar al proveedor de la droga en origen, resultando ser un ciudadano panameño también afincado en Dubai, que sería responsable de la introducción de la droga en el Puerto de Manzanillo (Panamá). Igualmente mantenía contactos con el resto de barones en Dubai.

Esta organización criminal asentada en España, disponía de dos estructuras perfectamente diferenciadas: la encargada de la extracción de la droga en los puertos marítimos comerciales y otra responsable del blanqueo de capitales a través de sociedades “Real Estate”.

La primera de ellas estaría situada entre las provincias de Barcelona y Málaga, teniendo una influencia directa en el Puerto de la ciudad Condal. La formaban dos ciudadanos de origen búlgaro, uno de ellos considerado como HVT para Europol y tres de origen español, siendo una de ellas trabajadora del puerto de Barcelona, responsable de la entrada y salida de vehículos.

La otra parte, estaría compuesta por personas de gran confianza del líder de la organización criminal, situándose en la Costa del Sol, centro neurálgico de sus actividades financieras, desde donde habrían adquirido bienes muebles e inmuebles y participaciones por valor de unos 24 millones de euros, integrándolos de esta forma, en el circuito económico legal.

En los registros aparecieron elementos que vinculan a los investigados con la actividad criminal, así como más de 500.000 € en efectivo, 3 armas cortas con cargadores municionados y artículos de lujo, entre los que se encuentran vehículos de alta gama, alguno de ellos con precios cercanos a los 300.000 €.

Con esta operación se ha alcanzado un hito histórico en la lucha contra el narcotráfico global y es un hecho sin precedentes la actuación llevada a cabo en Dubai, culminando con la detención simultánea de 6 HVT que se refugiaban en este emirato con la convicción de sentirse a salvo de una posible acción policial.

Desde hace meses, la Guardia Civil ha venido trabajando de forma conjunta y coordinada con la Dubai Police, en el marco de la Operación FAUKAS, manteniendo reuniones periódicas en España y Dubai con los principales responsables de las autoridades dubaitíes. Con ello, se ha ido reforzando un lazo de unión entre ambos cuerpos policiales que ha permitido realizar actuaciones policiales de éxito en los últimos meses.

Dubai: reportaje relacionado

En la mesa de uno de los restaurantes más caros del mundo, se sientan a cenar, rodeados de rascacielos, holandeses, italianos, británicos, serbios, colombianos, franceses… El menú ronda los mil euros. Hacen negocios mientras algunos de sus hombres se torturan, se roban droga y se matan a tiros en Ámsterdam, Málaga o Marsella. Ellos son capos de la Mocromafia, de la Camorra o del cartel de los Balcanes. Se han refugiado en Dubái donde siguen ensanchando su imperio criminal. «Había una lista con diez de los tipos más buscados del planeta y todos estaban allí «, cuenta un mando de la Brigada Central de Drogas de la Policía. Dubai, con unos 3,4 millones de habitantes, y el lujo aparcado en cada esquina, es un santuario vip para delincuentes de todo pelaje y nacionalidad.

«Sabemos que una gran cantidad de objetivos de alto valor planean y permiten sus actividades delictivas mientras residen en países (por ejemplo, Dubái, Emiratos Árabes Unidos y Turquía) que son particularmente atractivos para los delincuentes expatriados europeos», reza un informe de la Unión Europea de 2021. Ese análisis señala que el emirato «se ha convertido en un lugar clave para actividades de lavado de dinero asociadas con el tráfico de cocaína en la UE «.

El último, Hajli El Harraj, español de origen marroquí y cabecilla de una organización a la que se atribuyen 150 toneladas de hachís y 16 de cocaína. El jefe del cartel del Sur, como le llaman, fue detenido el pasado 15 de septiembre por la Guardia Civil que viajó hasta Dubái para colocarle las esposas, quizá un síntoma de que algo está cambiando.

Entre los expatriados europeos hay criminales españoles y otros internacionales, reclamados por delitos cometidos en nuestro país. Para narcos, traficantes y blanqueadores es escondite y paraíso de sus negocios, pero algunos de la lista ya han caído.

El último, Hajli El Harraj, español de origen marroquí y cabecilla de una organización a la que se atribuyen 150 toneladas de hachís y 16 de cocaína. El jefe del cartel del Sur, como le llaman, fue detenido el pasado 15 de septiembre por la Guardia Civil que viajó hasta Dubái para colocarle las esposas, quizá un síntoma de que algo está cambiando.

Sus toneladas de droga camuflada entre tomates y melones pasaban por el puerto de Algeciras sin problema. El capo tenía ‘en nómina’ a guardias civiles, policías y aduaneros que facilitaban la salida de la mercancía y le daban chivatazos. Gracias a una delación escapó en junio al operativo conjunto Imperium-Corsini, se refugió en Marruecos y de ahí voló a Dubái donde vivía a cuerpo de rey.

Operación policial en la que se intervino más de un millón de euros ABC

Macarena Arroyo, fiscal delegada Antidroga del Campo de Gibraltar, azote de ‘castañas’, ‘messis del hachís’ y una larga lista de narcohorteras fundidos en lingotes, hace un diagnóstico rotundo: «La mayoría de los que estamos buscando han elegido ese refugio». Dispara nombres y operaciones, algunas aún en la recámara.

En su lista de objetivos está Alejandro S. V., conocido como ‘el Tigre’, un madrileño hasta ahora en la sombra que ha despuntado en las investigaciones (gracias a la tecnología encriptada) como un importantísimo capo con un emporio en el emirato. Se le responsabiliza de dos contenedores de cocaína que llegaron a Algeciras y se ha pedido a Dubái su extradición. Está en la cárcel porque la policía dubaití lo pilló consumiendo droga.

«El Tigre es un ejemplo, un tipo de nivel que sabe que antes o después va a caer porque está en nuestra diana o en la de la Policía»

Un oficial antidroga de la Guardia Civil

«Es peor la vida del prófugo que estar en prisión. Eso nos lo ha dicho alguno de los que hemos detenido. ‘Yo no vivía, ya no podía más, todo el día pensando que una mañana me despertarían cuando me tiraran la puerta’. El Tigre es un ejemplo, un tipo de nivel que sabe que antes o después va a caer porque está en nuestra diana o en la de la Policía«, explica un oficial del departamento contra el narcotráfico de la UCO de Guardia Civil.

Son varias las razones, a su juicio, por las que Dubái es vista como esa especie de lujosa cueva de Alí Babá. «Me dedico a una actividad criminal y estoy perseguido. ¿Dónde me puedo ir que sea intocable, que pueda llevar un altísimo nivel de vida y exhibirlo, que no me extraditen y que además me permita blanquear mi dinero? Dubái reunía todas esas condiciones«.

No es nuevo, pero fue hace cinco o seis años cuando policías de todo el mundo repararon en que era un centro de operaciones desde el que se coordinaban inversiones y blanqueos masivos, además de un santuario de criminales. Europol, la agencia policial conjunta de la UE, ha creado una lista de HVT (objetivos de alto valor) instalados en Dubái, Emiratos y Turquía. El objetivo, que los ‘intocables’ dejaran de serlo y confiscar sus activos criminales.

Fikri Amellah era uno de esos HVT. Marroquí, nacionalizado español, él se quedó en Barcelona, pero utilizaba Dubái para invertir y blanquear. En diciembre del año pasado, la UCO detuvo a este narco, uno de los más buscados del mundo. Vivía en el Raval y manejaba un emporio capaz de meter 117 toneladas de hachís en 5 meses y en poco tiempo más 3,4 toneladas de cocaína. Se codeaba con los jefes de los carteles colombianos y cuando entraron en su piso estaba coordinando varias operativas en alta mar con cinco teléfonos encendidos y dos cuadernos de notas. Desde la sólida estructura montada en el emirato se dirigían todas sus actividades económicas, incluida una red de ‘mulas’ que traían relojes de hasta 800.000 euros.

«Hay tipos que tienen una planta entera de un hotel de lujo reservada todo el año, a su disposición, y pagan la seguridad de policías»

Un mando policial de la Guardia Civil

«Es una operación sencillísima. Tengo un millón de la droga, me lo gasto en relojes o en un par de coches. Nadie me va a pedir explicaciones allí y además lo puedo lucir«, insiste el oficial de UCO. » El nivel de vida y ostentación es infinito, compiten en eso también. Hay tipos que tienen una planta entera de un hotel de ultra lujo reservada todo el año, a su disposición, y pagan la seguridad de policías de forma continua «, añade el mando policial de la Udyco Central.

Las agencias policiales están al tanto. Inversiones multimillonarias, sistemas de compensación de dinero (la ancestral hawala), brokers que mueven fortunas manchadas sin que apenas haya evidencia física. Y como colofón, los monederos fríos, es decir, la inversión en criptomonedas que aparece en cualquier operación de cierto nivel. El resumen: toneladas de dinero cruzando el mundo en viajes de ida y vuelta con un rastro casi imperceptible.

Para constituir una empresa en Dubái Mainland, hasta hace poco tiempo, solo se requería que hubiera alguien de allí en la misma. Es la forma que tiene el Gobierno de los Emiratos de proteger a sus ciudadanos. Muchos han logrado enriquecerse, «incluidos policías que también pueden hacer negocios sin cortapisas». Gana el país y ganan los extranjeros que solo ven ventajas para colocar su dinero. Nadie preguntaba de dónde venía, aunque en los últimos dos años el horizonte se ha complicado. Una de las razones es esa certeza extendida de acoger a los expatriados del crimen o su dinero y los deseos del país por dejar de engrosar las listas de paraísos fiscales donde se mezcla el mundo del narcotráfico que mala reputación conlleva.

La operación Jumita acabó en junio del año pasado con una de las redes internacionales de cocaína más activas en el sur de España. Hubo 28 detenidos, que tenían contactos privilegiados en el puerto de Algeciras por el que se les atribuye haber introducido más de 5.000 kilos de droga. José Carlos S. C. era quien contrataba los contenedores, camuflando la cocaína en otras mercancías. Funcionaba como una cooperativa con su socio, el supuesto jefe de la trama española. La Guardia Civil le acusa de ser el dueño de un enorme tejido humano y empresarial capaz de blanquear cantidades astronómicas (a la red se le intervinieron 16 millones en metálico). Parte de su emporio está en Dubái, adonde viajaba su mujer una vez al mes en teoría a adquirir ropa de lujo para una tienda que regentaba. «Los narcos saben sortear todos los resquicios», afirma la fiscal Antidroga del Campo de Gibraltar. El pasado marzo lograron reunir en dos días los 300.000 euros de fianza impuestos a cada uno.

El eco futurista y permisivo de Dubái resuena en otra relevante operación policial conjunta: Vigorman. Ángel Díez Gamboa, el supuesto cabecilla fue detenido allí en enero de 2020. Tenía tres órdenes internacionales de detención por varios delitos. La red importaba desde Malasia potentes fármacos para la disfunción eréctil, como si fueran plantas naturales y complementos alimentarios, y los distribuían en gimnasios y sex shop.

La lista negra tiene aún muchos más nombres y algunos, continúan viviendo entre nosotros. Continuará.

La victoria de Arabia ante Argentina se corona como la mayor sorpresa de la historia de los Mundiales

La victoria de Arabia ante Argentina se corona como la mayor sorpresa de la historia de los Mundiales

Este Mundial de Qatar, entre otras muchas cosas, entrará en la historia de la Copa del Mundo, que tiene 92 años, por ser la cita en la que se produjo la mayor sorpresa: la victoria de Arabia saudí sobre la Argentina de Messi. Antes de este Mundial de 2022, la victoria más sorprendente, según Gracenote, era la de Estados Unidos sobre Inglaterra en 1950, que contaba con un 9,5% de probabilidades de que se produjese. El podio de mayores sorpresas futbolísticas lo completa la victoria de Suiza sobre España en el Mundial de 2010. Los helvéticos entraban en esta lista por imponerse en el debut de ambas selecciones en la cita de Sudáfrica. Sin quererlo también instauraban otro hito, ser el primer equipo que ganaba el primer partido a la Selección que se acabaría proclamando campeona. Las posibilidades de que Suiza ganará a España, hace doce años era de un 10, 3 por ciento.

Ampliar

JUAN FLORDiarioAS

El Mundial 82, celebrado en España, también vivió dos partidos que acabaron con un resultado sorprendente. El primero de ellos, fue Argelia-Alemania Federal. Los argelinos ganaron 2-1, un resultado que solo tenía un 13, 2 por ciento de probabilidades de darse. Esta sorpresa fue óbice para que días después se viviera uno de los pactos más vergonzantes de la historia del fútbol: el empate pactado entre austríacos y alemanes que dejaba fuera del Mundial a Argelia. Alemania llegaría a la final pero la perdería ante Italia.

En el Mundial de España se vivió otro sorpasso. La anfitriona caía ante Irlanda del Norte, un resultado que solo contaba con un 16, 5 de posibilidades de darse. Este partido se sitúa en el noveno lugar de la lista. La completan el Ghana-Republica Checa del Mundial 2006 que acabó 2-0 (13.9%), en quinto lugar, el Uruguay 2-1 Brasil (14.2%) del Mundial de 1950 se coloca sexto. El séptimo es el Corea del Sur-Alemania 2-0 de Rusia 2018 (14.4%), el Gales 2 Hungría 1 de 1958 (16.2%) es el octavo y la victoria por la mínima de Senegal ante Francia en el Mundial de 2002 es la décima del listado con un 17.3% de probabilidades de que se diese el resultado.