La primera parte tuvo muy pocas ocasiones y una versión bastante pobre de Croacia, que apenas ha llegado al área rival. Arabia Saudí llegó con más claridad y ha inquietado en un par de ocasiones a Livakovic, que no tuvo excesivo trabajo. Croacia estuvo organizada, no quiso forzar demasiado la maquinaria y aguantó el resultado al descanso.
Croacia fue de menos a más en la segunda parte. La entrada al campo de Orsic le dio más dinamismo en ataque al equipo de Dalic que buscó el gol. Modric entró en el minuto 65 y le dio más vida a Croacia, con mucha organización en el medio y generando pases a la espalda de la defensa que complicaron en más de una ocasión a la defensa Saudí. Los locales tuvieron la oportunidad de adelantarse con un disparo al palo y, posteriormente, anularían un gol a Kramaric por fuera de juego. Pero a la siguiente iba a ir la vencida. Modric le servía un pase espectacular al delantero croata y, tras marcharse de dos defensores, batía al portero saudí.
Buena actuación de Croacia en la segunda parte que mejoró con el paso de los minutos gracias, en parte, a un Modric que le dio más verticalidad al juego en el último preparatorio para Qatar.
La alineación inicial en Alzira ante un Segunda Federación volvió a corroborar que Ernesto Valverde no cambia el paso. Confía en un reducido grupo de jugadores y entrar en sus plantes fuera de ese círculo se antoja muy complicado. En el Luis Suñer sólo concedió un guiño lógico a Agirrezabala bajo palos y a Villalibre con su titularidad en el puesto de delantero centro, dejando a Iñaki Williams y Guruzeta en la reserva. El resto de la alineación era más que previsible . Varios de sus jugadores no cuentan en sus planes ni siquiera en Copa y ante un rival de mucha menos entidad. Valverde no es técnico de permutas.
Jon Morcillo ni siquiera viajó a tierras alicantinas, y Zarraga, Balenziaga y Capa no disputaron ni un solo minuto, lo mismo que Paredes, sin ni siquiera agotar los cambios ante el Alzira pese al 0-2 en el marcador con la eliminatoria sin correr peligro. Valverde fue con todo por la coyuntura de la cita, a puerta del Mundial de Qatar con un parón prolongado, y porque su pensamiento gira en torno a 14 o 15 jugadores de los 25 que conforman la plantilla. Sólo cederá en su idea cuando el calendario se empine en el mes de enero o aparezcan las lesiones y sanciones que han escaseado hasta la fecha. De hecho, ahora mismo todos los leones están en perfecto estado de revista excepto Dani García, que se recupera de una lesión muscular que le ha apartado de la actividad en las últimas semanas de competición.
La primera plantilla del Athletic se encuentra de vacaciones tras vencer en ese partido de Copa del Rey ante el Alzira (0-2) y antes cumplir el expediente ante el Real Valladolid en Liga para asentarse en la cuarta posición con 24 puntos. Ernesto Valverde concedía quince días de asueto para desconectar. La fecha fijada para el regreso al tajo en las instalaciones de Lezama será el lunes 28 de noviembre tras el paréntesis de estas dos semanas.
Antes de arrancar la Liga ante el Real Betis el 29 o 30 de diciembre, el equipo rojiblanco, en una especie de mini pretemporada, disputará un partido amistoso ante el Chivas mexicano el próximo 11 de diciembre, además de celebrar su segunda ronda de la Copa del Rey- Se gestiona algún amistoso más ante el Burgos. Una semana después, el Athletic volverá a LaLiga con visita al Benito Villamarín.
La España que desembarca en Qatar es la tercera selección más joven del torneo, por detrás sólo de Ghana (24,7 años) y de Estados Unidos (25,2) e igualada en edad con Ecuador. Ambos, españoles y ecuatorianos, presentan una media de 25,6 años. Se trata de la Roja más imberbe de los últimos mundiales. En Sudáfrica 2010, buena señal por el posterior triunfo, la edad media de la Roja era sólo algo mayor (25,9 años) a la actual y tanto en Brasil 2014 como en Rusia 2018 las plantillas hispanas presentaban una veteranía sensiblemente superior a la actual, con 27,6 años en el torneo suramericano y 28 años justos en la cita rusa. A esta última edición la Roja acudió como la selección más veterana del torneo.
Entre las a priori candidatas a levantar la Copa Jules Rimet el próximo 18 de diciembre, España presenta el elenco más joven, de largo. Inglaterra ocupa el décimo lugar en juventud, con 26,4 años de media y justo detrás tiene a Francia, con 26,6. Países Bajos iguala esos 26,6 y da paso a Alemania, cuya media de edad es de 26,7.
Argentina y Brasil se encuentran las dos entre las selecciones más veteranas del torneo. La albiceleste ocupa el tercer puesto de las plantillas con más edad en Qatar, casi 28 (27,9) años de media. La canarinha (27,8) es solamente algo más joven que su vecina y rival encarnizada. La inclusión a última hora de Dani Alves, que cumplió 39 años el pasado mes de mayo, ha aumentado de manera sensible la media en el equipo que dirige Tite.
Como curiosidad, Irán y México figuran como las ‘abuelas’ de campeonato. Ambas son las únicas que en esta edición sobrepasan los 28 años de media. 28,5 los aztecas y 28,9 los persas. Como curiosidad, la iraní llega además con menos debutantes que ningún otro equipo. Apenas 8 de los 25 futbolistas que ha convocado el portugués Carlos Queiroz no habían acudido ya a Brasil 2014 y/o Rusia 2018.
Alemania ‘pasa’ de su camiseta: “Tengo 100 y he vendido dos”
Según informa Bild, los alemanes no están respondiendo como se esperaba a la nueva equipación para este Mundial de Qatar. Hans Forster, comerciante, explica en este periódico el problema para dar salida a la equipación.
“Tengo 100 camisetas en stock y he vendido dos. Este año es muy difícil. No hay retransmisiones en público y si las hay, es la época equivocada del año, porque hay que llevar chaqueta encima”, asegura.
Este confía en que Alemania avance y las ventas mejoren. “Depende de como lleguen los chicos. Si llegan lejos, las ventas aumentarán”, afirma.
Roberto Martínez (Balaguer, Lleida, 49 años) es el seleccionador de una de las aspirantes al título en Qatar: Bélgica. Después de estar cerca de los últimos títulos, llega al Mundial quizá ante su última oportunidad de lograrlo.
Ya no se habla tanto de Bélgica, pero tienen una gran selección. ¿Les viene mejor ir de tapados que de favoritos?
No sé si antes éramos favoritos… El grupo es maduro y consciente de las expectativas generadas en Bélgica. Cuando vas al Mundial hay ocho selecciones que pueden ganarlo: las cuatro europeas semifinalistas en 2018, más España, más Alemania, y más las dos sudamericanas: Argentina y Brasil. Entre estas selecciones es muy temeroso sacar una favorita por encima de otra.
En la última Eurocopa fue muy tajante al decir que Inglaterra era la favorita.
Aquí no está tan claro. Cuando juegas en casa tienes una ventaja, especialmente Inglaterra en 2020 por su afición y más aún en la época de la pandemia en la que las hinchadas visitantes no podían viajar. Ahora estamos en una situación muy neutra. No habrá cambio de hoteles y el torneo se hace en otra época. Es una dificultad para las ligas, pero para el jugador es el momento óptimo, sin fatiga y con una capacidad física muy fuerte. Vamos a ver posiblemente el mejor Mundial de la historia.
¿Hay un relevo generacional en Bélgica?
Ha habido un relevo natural. Sólo hubo cuatro retirados desde 2018. No ha sido un cambio muy grande, pero sí que los jóvenes empiezan a pedir un rol importante: De Keteleare, Doku, Debast… Hemos intentado trabajar con las generaciones un poco antes de que llegaran al primer equipo. Es importante. Y tenemos la suerte de que a la generación actual le gusta ayudar a la que viene.
Hábleme de Hazard, ¿puede ser su último Mundial?
Es lo normal, lo natural. Nadie puede predecir cuándo será su último torneo, pero por encima de los 30 años ya empiezas a valorar los torneos que tienes por delante. No sé si será el caso de Eden. Algún jugador ya ha declarado que después del Mundial se va a centrar en su carrera a nivel de clubes. Por eso hay que afrontar Qatar como si fuera el último torneo para todos. Es la manera de poder disfrutarlo al máximo.
“Hazard tenía una placa que la daba dolores, ahora es libre”
Roberto Martínez
¿Qué ha pasado con Hazard en el Madrid?
Eden antes tenía dolores y no estaba libre. Tenía una placa que le daba inconvenientes. Ahora puede cambiar de ritmo y salir por derecha y por izquierda, vivir del uno contra uno que es su gran virtud. Es ahí donde está la gran diferencia. Es una ventaja.
Pero llega sin rodaje…
La falta de minutos siempre es un problema, no solo para Eden sino para cualquier jugador desequilibrante y basado en lo que hace con el balón. La calidad de Eden y su experiencia también las valoramos. Su rol, lo que trae al vestuario. Igual no tiene ritmo de partidos o de competición, pero también buscamos los otros valores que nos pueda aportar.
¿Se puede recuperar a este futbolista?
A Eden se le tiene que dar la oportunidad de ser él mismo, de desarrollarse en las zonas del campo donde pueda marcar la diferencia. Permitirle que compita con la alegría que él siempre demuestra en el terreno de juego. Ha sido muy difícil ver esa felicidad en el Madrid por lesiones, por la buena marcha del equipo y por la irrupción de otros jugadores jóvenes, pero en la selección un jugador con tanto compromiso y trabajo sigue siendo una pieza fundamental.
Ampliar
Un momento de la entrevista de Roberto Martínez con AS. JAVIER GANDULDIARIO AS
Del que no hay dudas es de Courtois…
Courtois ha mejorado lo hecho en 2018 (fue Guante de Oro del Mundial). Es el primer portero que yo recuerde que ha tenido un papel tan significativo en la conquista de una Champions. En el fútbol somos distintos a la hora de valorar a los jugadores de campo respecto a los porteros, pero Thibaut para mí se merecía el Balón de Oro. No ha pasado desde los 70, pero el nivel de resultados de Courtois en la Champions lo hizo un jugador único.
¿Está en su cénit?
Siempre hemos visto lo que es. En 2018, siendo el mejor portero del Mundial, pasó por momentos previos muy difíciles en el Madrid en su llegada. Es ahí donde demostró su nivel de madurez. Nunca aceptó las derrotas y quiso trabajar muy duro. Estamos muy orgullosos de él en Bélgica y va a marcar una época. Va a modificar mucho la manera en la que los porteros belgas jóvenes se preparan en el futuro.
¿Y Lukaku? Su nueve de confianza no llega bien…
El cambio de club no ha sido un problema. El problema ha sido la primera lesión muscular que ha tenido en su carrera. Es un jugador poderoso y que lleva al límite su capacidad física. Es la primera lesión que tiene. Ha sido un periodo difícil. Cuando no sabes cómo va a reaccionar tu cuerpo, todo son dificultades. Hemos trabajado bien con el cuerpo médico del Inter, y esperemos que tenga un buen Mundial. Nuestra preocupación es que llegue al 100%.
“El jugador llega al Mundial en un momento óptimo. Vamos a ver posiblemente el mejor Mundial de la historia”
Roberto Martínez
¿Qué le suscita un Mundial?
Es la razón por la que estoy involucrado en el fútbol, las primeras memorias que tengo. En mi caso fue el Mundial de Argentina, en el 78, y después, más fuertemente, el de España en el 82. Es en este torneo cuando entras en conexión con el deporte, con el fútbol. Te enamoras. Cada vez que te preparas para un Mundial es algo muy especial.
¿Cuál es su primer recuerdo?
La final del 78. La final de Mario Kempes, con las medias bajas, lo que significaba para el aficionado argentino aquel encuentro ante Holanda. Ese es el flash que me viene como primera memoria de los Mundiales. Después, como manera de disfrutar del torneo, recuerdo el de España, con Naranjito, en el 82. Pensaba qué equipo podía ganar, a cuál iba a seguir, en mi pueblo y siendo un chaval. La Argentina del 78 era un equipo muy fuerte. En el 82 me viene a la memoria la Italia de Rossi, aquel partido en Sarriá ante Brasil en el que los brasileños no pudieron llegar a lo que esperaban. Cada Mundial tiene sus momentos icónicos de las grandes selecciones. Depende del momento, pero hay historias que conservas para siempre.
Ampliar
Roberto Martínez, seleccionador de Bélgica. JAVIER GANDULDIARIO AS
La Brasil del 82 no ganó, no siempre el mejor gana este torneo…
Hay dos aspectos que entran en juego en el Mundial: uno es la parte mental, saber que si ya has ganado tienes el derecho de poder volver a ganarlo; y luego está la parte de la dificultad del torneo, porque tras la fase de grupos te tienes que ver con otras selecciones que están al mismo nivel de talento y de capacidades que tú. Los márgenes son muy pequeños. Es muy difícil ganar un Mundial. Hay que adaptarse como grupo a los momentos de dificultad.
Para ser campeón del mundo hay que sufrir, dicen.
Siempre hay momentos duros. Todos recordamos a la España de 2010. Ha sido el único equipo que pierde el primer partido y luego es campeón. Nosotros, en 2018, tuvimos la situación de ir perdiendo 2-0 en el minuto 65 ante Japón y luego ganar. Aquello nos permitió vernos las caras con Brasil, pentacampeona, algo que todo el país lo recuerda. Ser campeón del mundo depende de muchos aspectos.
¿Qué le faltó a aquella Bélgica semifinalista en 2018?
Hicimos un gran torneo. Fuimos conscientes al llegar a Bélgica. La reacción fue impresionante, incluso sin ganar el Mundial. Hubo mucho orgullo. Jugamos siete partidos y la gente nos reconocía también la forma en la que los jugamos. Ganamos seis y perdimos uno. Siempre quieres mejorar aspectos y es lo que hemos tratado de hacer de cara al Mundial de Qatar.
“Bélgica ha estado cuatro años en el número uno del ránking FIFA. ¡Con una población de 11 millones de habitantes!”
Roberto Martínez
¿Necesita un título esta Generación de Oro?
El equipo ha estado compitiendo en los últimos torneos, ha estado donde debe. También en la Nations League hemos alcanzado la Final Four. En la Eurocopa ganamos cuatro partidos y perdimos uno ante la que luego fue campeona. Bélgica ha estado cuatro años en el número uno del ránking FIFA. ¡Somos una población de 11 millones de habitantes! Marcar una era puede ir más allá de ganar o no ganar. La consistencia y la aplicación de nuestros jugadores ha sido muy importante para que el nuevo futbolista belga pueda encontrar un legado para 20 o 30 años. Eso es lo fundamental. Esta generación se merece un título e iremos a Qatar a por él. Pero su legado, con o sin él, ya es incuestionable.
¿Qué será de Roberto Martínez tras el Mundial?
Quiero vivir el Mundial como si no hubiera un día después. Luego ya veremos. Es una conversación con la federación belga. Llegué allí para pasar dos años y llevo seis. He disfrutado mucho. No me esperaba que pudiéramos crecer tanto de la mano y eso creo que se merece una buena conversación para saber qué es lo mejor.
Espanyol, Atlético de Madrid y Getafe. Serán los rivales con los que Robert Lewandowski, a la vuelta de la Copa del Mundo en Qatar, no podrá jugar por sanción. El delantero del Barcelona pagará cara la expulsión que sufrió en la última jornada de Liga previa al parón, ante Osasuna en El Sadar. No es el único sancionado, pero sí el único que cumplirá castigo a efectos prácticos.
Ampliar
El Comité de Competición ha decidido imponerle un partido de sanción a Lewandowski por su expulsión por doble amarilla y otros dos por “haberse dirigido al árbitro con menosprecio o desconsideración”, en virtud del artículo 124 del Código Disciplinario de la Federación, por lo que desestima las pruebas videográficas presentadas en las alegaciones emitidas por el Barcelona, que se fundamentaban en que existía un “error material” en la primera amonestación al impedir el avance de un adversario, y la segunda por considerar el club que simplemente mostraba “disconformidad” con el árbitro. Es por ello que el Barça presentará nuevamente recurso.
Ampliar
Donde difícilmente se meterá el Barcelona es en los cuatro partidos de sanción que le han caído a Gerard Piqué, básicamente porque la escena sucedió también en Pamplona, en el que era el último partido de la carrera deportiva del central catalán. Competición se acoge al artículo 99 del Código Disciplinario para este contundente castigo, toda vez que Jesús Gil Manzano escribió en su acta arbitral que le había proferido insultos tales como “es una puta vergüenza, me cago en tu puta madre” o “eres el árbitro que más nos ha jodido”.
El Girona no sufrirá por el Mundial de Qatar. Ningún jugador del primer equipo rojiblanco competirá en la cita mundialista, disfrutarán del periodo vacacional y el día 29 de este mes regresarán a La Vinya para iniciar los entrenamientos. Se trata de una buena noticia a medias porque los futbolistas del conjunto rojiblanco no sufrirán un desgaste físico, pero a nivel de club se pierde visibilidad. Y es que en el último Mundial, en el de Rusia 2018, el Girona sí estuvo representado con hasta tres jugadores: Yassine Bono (Marruecos), Johan Mojica (Colombia) y Christian Stuani (Uruguay). En Qatar, nada.
Dos de ellos, Bono (Sevilla) y Mojica (Villarreal), ya no lucen la camiseta del Girona y Stuani, que se mantiene como capitán general rojiblanco, no fue considerado por el seleccionador uruguayo Diego Alonso. Ni lo incluyó en la prelista de 45 jugadores y se acabó decantando por citar para Qatar a delanteros como Luis Suárez, Edinson Cavani, Darwin Núñez y Maxi Gómez. Uno de los futbolistas del Girona que sí fue incluido en la prelista de Uruguay y que llegó a soñar con estar en Qatar fue Santi Bueno, pero al final fue descartado. El central hizo méritos para poder estar en la lista definitiva porque este curso en Primera ha disputado completos (1.260 minutos) todos los partidos de Liga e incluso dio una asistencia, ante el Valladolid, para el gol de Oriol Romeu que supuso el 2-1 de la victoria.
Eso sí, el Girona no tendrá representación en el Mundial, pero sí internacional porque Arnau Martínez y Rodrigo Riquelme están citados con la Sub-21. Ambos participarán en el partido amistoso que España jugará el viernes contra Japón en La Cartuja. Se han erigido en ‘indiscutibles’ para De la Fuente e iniciarán sus vacaciones tras este encuentro. Respecto a Riquelme, el jugador cedido por el Atlético de Madrid en el Girona, llegó a estar en la prelista de Luis Enrique para el Mundial y es que su paso por la Sub-21 y la temporada que está firmando en Primera de rojiblanco le están abriendo muchas puertas. Sin ir más lejos, Riquelme ha jugado todos los partidos con la Sub-21 en este 2022 tras ser citado por primera vez en marzo y ha firmado tres goles y tres asistencias. Y por último, Arnau es la gran perla del Girona. Su cláusula de rescisión es de 20 millones y muchos clubes europeos le tienen en su radar. Son el futuro.
El Atlético publica su foto oficial de la temporada 2022-23 cuando comienza el parón por el Mundial de Qatar… un escaparate para muchos de los futbolistas que en ella aparecen. Porque esta es una imagen, parece, con pronta fecha de caducidad. Enero. Los malos resultados de la primera parte del curso, esa que ha ido de agosto hasta ahora, hasta el Mundial, provoca que haya cambios casi obligados en forma de ventas. Habrá futbolistas que salgan.
El club rojiblanco tenía en sus presupuestos (9,6 millones) la clasificación para octavos de final de una Champions en la que no tendrá ni la oportunidad de resarcirse en la Europa League, también eliminado al haber quedado último en su grupo. A principios de año, cuando no terminaba de acodarse en ese lugar siempre con el Cholo, los cuatro primeros, desde la directiva ya se avisó: “Si el equipo no se metía en Champions habría ventas”. Y ventas de estrellas. Ahora el punto es el mismo.
João, Cunha, De Paul, Carrasco…
En febrero, en esa foto puedan faltar uno, dos, tres futbolistas y sumar alguna cara nueva, preferiblemente un central, una posición que desde hace dos veranos el club rojiblanco necesita reforzar pero de momento no ha hecho. En las ventas, varios nombres ‘calientes’. João Félix es uno de ellos. El futbolista más caro de la historia del Atlético (127 millones) no termina de mezclar con el Cholo y son ya cuatro años. Comenzó la temporada titular pero se fue diluyendo, las últimas semanas en el banquillo, con gestos por no jugar y con goles, cuatro en los últimos cuatro partidos, sus primeros de la 22-23, en los últimos partidos, como golpe en la mesa ante la situación. El PSG a través de su director deportivo Luis Campos ya ha contactado con él, según Le Parisien. Su salida, si la hubiera, apunta que podría ser en forma de cesión, ya que una venta en estos momentos estaría por debajo de la inversión que el club rojiblanco realizó en su incorporación en 2019.
Cunha y De Paul son otros nombres que podrían dejar de salir en la foto en enero. El primero por la falta de minutos que ha tenido en el inicio de la temporada. Heredero del ‘9′ de Suárez en verano, es el 17º futbolista en minutos (510′) y aún no ha marcado, obligado a hacerlo siempre desde el banquillo y sin tener segura la presencia en la lista de Brasil para Qatar. La ansiedad y la precipitación, esa necesidad de demostrar, han llenado sus botas, arrancándole el brillo y los goles, no ha hecho ninguno, con los que se ganó el sitio el año pasado. Un buen Mundial de De Paul con Argentina, y una buena oferta de la mano, podrían finalizar su etapa en el Atlético. Fichado hace dos temporadas con toda esperanza.
Era una brújula en Udine, el centrocampista que más goles generaba en la Serie A, con un 46% de participación en estos, sus pases en largo y al hueco como seña de identidad, un carácter ‘made in’ Simeone pero en el Siglo XXI. Sin embargo no aterrizó bien en el vestuario y apenas en Madrid se ha visto ese De Paul que fue en Italia y que es en Argentina. Carrasco, uno de los jugadores con más calidad de la plantilla del Cholo, también podría salir si realiza un buen Mundial y se reactiva el interés de otros clubes. El Atleti necesita hacer caja, ingresar, acuciado por esa primera parte de la temporada antes del Mundial, en la que nada ha salido como se esperaba. Sobre todo en Europa.
Todo lo que sucede alrededor de Edinson Cavani desde que llegó al Valencia es noticia. El futbolista uruguayo, ahora mismo concentrado con su selección en Abu Dhabi, llegó después de estar varios meses parado y con un objetivo en mente: llegar al Mundial de Qatar. Por ello, Gattuso le mimó al principio de la Liga y no debutó hasta la jornada 6, ante el Celta, el 19 de septiembre. Desde entonces fue titular en los siguientes siete partidos, aunque sólo acabo uno de ellos, ante el Mallorca.
7
Y justo cuando el Mundial ya asomaba en el horizonte, Cavani se lesionó. En realidad, le sobrevino un dolor en el tobillo que ya llevaba arrastrando bastante tiempo y que le hizo retirarse del campo en el minuto 18 del partido contra el Barcelona. Aunque desde el club transmitieron tranquilidad, lo cierto es que ya no jugó los otros dos partidos que quedaban contra la Real Sociedad y el Betis. Estas molestias también le hicieron tener que retirarse en el descanso del partido contra el Elche.
En realidad, entre los primeros partidos que no jugó porque estaba poniéndose a punto, los que no ha podido acabar y los dos últimos que no entró en la convocatoria, Cavani sólo ha disputado con el Valencia 435 minutos. Eso sí, el uruguayo ha mostrado su calidad sobre el césped y ha logrado marcar 4 goles y dar una asistencia. Sus cinco participaciones en goles del Valencia le hacen estar en lo más alto del escalafón del Valencia junto a Guillamón que ha dado 4 asistencias y ha marcado un gol.
Cavani pudo gritar gol en los partidos contra Elche (dos veces), Sevilla y Mallorca. en estos tres partidos marcó de forma consecutiva. Justo en el duelo anterior, ante Osasuna, Cavani dio una asistencia de gol aunque no pudo estrenarse ya que estrelló un lanzamiento de penalti en el travesaño. Ahora, trabaja de manera individualizada en Abu Dhabi con la selección uruguaya aunque la postura de ‘riesgo cero’ con las molestias hará que no juegue hasta que esté totalmente repuesto del tobillo.
Awer Mabil nació en Sudán del Sur hace 27 años, pero representa los colores de Australia en el próximo Mundial de Qatar. Su ilusión es máxima tras un inicio de campaña que le entregó poco peso en el Cádiz. Jugó sólo 239 minutos, una cifra muy alejada de las expectativas cuando aterrizó en el plantel dirigido por Sergio. Ahora, quiere ser protagonista en Qatar para relanzar su mejor versión y mirar de reojo a un futuro que está lleno de interrogantes en la Liga.
Mabil anotó el penalti decisivo del pase final de Australia al Mundial. “Sabía que iba a marcar. Era la única manera por parte de mi familia de dar las gracias a Australia”. Él nunca tuvo dudas de que lograría ser parte del pase histórico del cuadro australiano. Cuando tenía diez años, lo acogieron a él y a su familia. Abandonó su tierra en pleno conflicto para sobrevivir y arrancar un sueño que dura hasta hoy. Y pretende devolver esa confianza con más momentos de gloria con Australia.
Tras el Mundial, se abrirá un nuevo escenario para el atacante. Pretende convencer a Sergio para tener más protagonismo tras su última oportunidad en el duelo de Copa del Rey. No lo tiene fácil, pero rendirse no está en su abanico de opciones. Nunca lo estuvo. Quizás su rendimiento en Qatar pueda resolver más interrogantes respecto a su futuro. De momento, todo está en sus manos.